El resurgir del retail en Europa: inversión inmobiliaria en máximos históricos

La inversión inmobiliaria en el sector retail europeo vive un nuevo impulso. Durante 2025, el volumen total de operaciones ha crecido un 16% interanual, superando los 24.600 millones de euros. Esta cifra no solo refleja la recuperación del comercio minorista, sino que coloca la actividad un 3% por encima de la media de los últimos cinco años, consolidando una tendencia al alza que está atrayendo de nuevo al capital institucional.

Centros comerciales: los protagonistas del nuevo ciclo inversor

El resurgimiento del retail se está extendiendo de forma generalizada por todo el continente, con un papel destacado de los centros comerciales.

Estos activos concentran ya el 30% del volumen total de inversión, frente al 26% del mismo periodo de 2024. Este repunte se debe principalmente a la vuelta de las operaciones de gran tamaño y al regreso de los fondos institucionales, interesados en activos con rentabilidades estables y potencial de crecimiento a medio plazo.

Además, la tasa de desocupación en los espacios comerciales continúa descendiendo, mientras que el crecimiento de rentas empieza a recuperar ritmo. La limitada oferta de nuevos desarrollos está reforzando las perspectivas de ingresos, generando un entorno propicio para inversores que buscan diversificación y resiliencia.

Liquidez y rentabilidad: claves del atractivo del retail prime

Los centros comerciales prime se están beneficiando especialmente del creciente apetito inversor. Este interés está favoreciendo una mayor liquidez y una reducción progresiva de las yields, señal de confianza en la estabilidad del segmento.

Las carteras de gran volumen y los activos estratégicos están impulsando la dinámica de mercado, ampliando la base de compradores y fomentando operaciones más sofisticadas, muchas de ellas con enfoque pan-europeo.

Marcas internacionales: Estados Unidos y Canadá refuerzan su presencia

En el plano operativo, las enseñas europeas siguen dominando el panorama minorista regional, representando el 56% de las nuevas aperturas. Sin embargo, destaca el fuerte avance de las marcas estadounidenses, que ya suponen el 25% de las nuevas tiendas abiertas en Europa, frente al 14% del año anterior.

Este fenómeno responde a factores macroeconómicos y geopolíticos, como las tensiones comerciales y la moderación del consumo en EE. UU., que han llevado a muchas empresas a acelerar su expansión internacional. Además, el acuerdo comercial UE-EE. UU. firmado en julio ha reforzado el atractivo del mercado europeo.

Por su parte, los retailers canadienses ya representan el 4% de las nuevas entradas internacionales, mientras que las marcas chinas están diversificando su presencia hacia ciudades como Berlín, Ámsterdam o Zúrich, con el objetivo de reducir su dependencia del mercado doméstico.

Perspectivas 2026: consolidación del crecimiento y oportunidades selectivas

Todo apunta a que el mercado inmobiliario retail europeo continuará en una senda de crecimiento sostenido, impulsado por:

  • La vuelta del capital institucional a activos comerciales.

  • El ajuste de la oferta y la recuperación de rentas.

  • El interés de las marcas internacionales por ganar cuota en Europa.

  • La digitalización y la hibridación de formatos físicos y online.

En este nuevo contexto, la clave para los inversores será identificar ubicaciones prime, centros con alto potencial de afluencia y modelos de gestión adaptados al nuevo consumidor omnicanal.

Conclusión

El resurgir del retail europeo marca un punto de inflexión en el ciclo inmobiliario. La combinación de rentabilidades atractivas, demanda estable y capital institucional en expansión está redefiniendo las estrategias de inversión en el continente.

Europa vuelve a situarse en el radar de los grandes inversores internacionales, confirmando que el comercio minorista no solo ha vuelto, sino que ha regresado más fuerte y más resiliente que nunca.